JUEVES DÍA 21 DE MARZO DE 2019 A LAS 19 H.-
Estimad@s compañer@s y amig@s, siguiendo con el ciclo sobre migraciones humanas que estamos realizando en el Ateneo, el próximo jueves día 21 vamos a tratar como segunda parte del mismo, las diferentes corrientes migratorias, la procedencia y el destino de las mismas, así como los conflictos que ello conlleva entre las poblaciones afectadas.
Ciclo de Debate sobre las MIGRACIONES HUMANAS CONTEMPORANEAS.
II- Población, ciudades y migraciones ( percepción de la realidad)
Continuando con el ciclo de debate propuesto, queremos, en primer lugar, agradecer la presencia de las compañeras y compañeros en la primera jornada, esperamos que las ideas vertidas colectivamente les fueran útiles.
Tomando en cuenta la evolución de la población mundial a nivel general y considerando su crecimiento / estancamiento / envejecimiento, como factores que determinarán la evolución de las migraciones a nivel general, ya que según Antonio Guterres (Secretario General de Naciones Unidas, en la actualidad), << el siglo XXI será el de los pueblos en movimiento>>, esto lo decía en una entrevista para Le Monde (29 de septiembre de 2008), las migraciones continuaran su curso (no pararán) y Europa seguirá con sus mismos dilemas.
Las corrientes internacionales se multiplicaran a nivel regional y entre los continentes, favorecidas por el desarrollo de las infraestructuras técnicas y organizativas de la economía mundial (vuelos «low cost», ampliación y modernización de aeropuertos, Internet, dispositivos electrónicos, etc).
Sean legales o no dichas migraciones buscarán, siempre, un destino factible.
Lo que sigue a continuación va de Ciudades de destino y de procedencia (espacios de residencia por excelencia de los seres humanos) y donde se juntan propios y extraños y lugar donde se generan los conflictos habitualmente. En gran medida, la dimensión que pueden alcanzar dichos conflictos, depende del marco conceptual que posean las personas las personas convivientes y principalmente y cuando afirmamos principalmente, es por la poderosa influencia que tienen los «mass medias» sobre todas las personas.
A diario, la Prensa escrita, la TV., la radio, etc. influyen de forma directa en las mentes de todas las personas (al enunciar un discurso sobre las migraciones, no solo informan, sino, y lo que es más importante; conforman una determinada figura social de las personas migrantes). Los mass media, suelen configurar a las personas migrantes como un «problema social» y suele suceder que estas personas son (re)presentadas como intrusas e inadaptadas.
Os invitamos a debatir sobre estos problemas el próximo jueves.